Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears

Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears

La Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears es el máximo galardón que otorga la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y tiene una naturaleza exclusivamente honorífica. Es una distinción que tiene por objeto honrar los méritos alcanzados, de manera individual o colectiva, por las personas físicas y jurídicas que se hayan distinguido por su trayectoria personal o profesional en defensa, promoción o fomento de las instituciones y de los intereses generales de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y la labor de las que hayan tenido una proyección especial fuera del ámbito de las Illes Balears.

Lee más
Rodolfo Fernández Farrés, Rudy Fernández

Rodolfo Fernández Farrés (Palma, 4 d’abril de 1985), més conegut com a Rudy Fernández, ha estat un jugador de bàsquet mallorquí que ha jugat com a escorta o aler. Ha disputat vint temporades en la Lliga ACB i quatre en l’NBA. Ha estat internacional absolut des de 2004 i capità de la selecció espanyola. En la seva carrera amb la selecció, Rudy Fernández ha sumat onze medalles en total: tres medalles olímpiques (plata a Pequín 2008 i Londres 2012, i bronze a Rio de Janeiro 2016), dos ors mundials (2006 i 2019) i sis medalles a l’Eurobàsquet, de les quals quatre són d’or (2009, 2011, 2015 i 2022), una de plata (2007) i una de bronze (2013). És el primer jugador en la història del bàsquet masculí que ha participat en sis ocasions en els jocs olímpics (Atenes, Pequín, Londres, Rio de Janeiro, Tòquio i París). L’aler mallorquí va disputar els primers minuts en el debut de la selecció espanyola masculina de bàsquet davant Austràlia a París 2024.

Va jugar des de petit en les categories inferiors del Joventut de Badalona, fins que pujà al primer equip de l’ACB la temporada 2003-2004. Després de dos intents de jugar a l’NBA, el 2008 ho aconseguí amb els Portland Trail Blazers. El 2008 va rebre el Premi Ramon Llull del Govern de les Illes Balears. 

El juny de 2011 va fitxar pels Dallas Mavericks, guanyadors de l’NBA aquell any. A la tardor de 2011, el jugador balear va fitxar pel Reial Madrid fins a la reobertura de l’NBA. El 2012 va tornar a l’ACB després de signar un contracte per tres temporades amb el Reial Madrid. La temporada 2012-2013 es va proclamar campió de la Lliga ACB amb aquest club.

El juliol de 2014 va ser inclòs pel seleccionador estatal Juan Antonio Orenga en la llista dels dotze jugadors que disputarien el Campionat del Món d’aquell any amb la selecció espanyola de bàsquet. L’agost de 2014 va renovar la seva vinculació amb el Reial Madrid fins al 2018. Va continuar al club fins que es va retirar el 2024.

Medalla d’Or en reconeixement de la seva excel·lent trajectòria professional en l’àmbit esportiu, per ser un referent de valors com l’esforç, la disciplina i la constància, pel seu llegat i la seva passió, per continuar sent un referent en el bàsquet i per la seva projecció especial fora de les Illes Balears.

Maria Luisa Cava de Llano Carrió

Advocada i política eivissenca llicenciada en Dret per la Universitat de Barcelona. Amb una extensa trajectòria professional dedicada a l’advocacia, fou delegada del Col·legi d’Advocats de les Illes Balears i ha desenvolupat una llarga trajectòria lligada al servei públic d’Eivissa des de diferents càrrecs de responsabilitat a les institucions locals, insulars i nacionals. Ha ocupat el càrrec de tinenta de batle de l’Ajuntament d’Eivissa, ha estat vicepresidenta del Consell Insular d’aquesta illa i vicepresidenta del Parlament de les Illes Balears. Ha estat també diputada al Congrés dels Diputats i fou nomenada adjunta primera al defensor del poble, càrrec que assumí l’any 2010. Ha estat consellera electiva del Consell d’Estat entre els anys 2014 i 2018. 

Maria Luisa Cava de Llano Carrió ha dedicat la seva vida al servei públic amb integritat, compromís i una defensa sòlida dels drets i valors que ens uneixen com a societat.

Medalla d’Or en reconeixement de la seva excel·lent trajectòria professional en defensa, promoció i foment de les institucions i dels interessos generals de les Illes Balears i la seva projecció especial fora del territori.

Profesionales sanitarios que luchan contra la pandemia de la COVID-19.

               

               

La Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears es el máximo galardón que otorga la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y tiene una naturaleza exclusivamente honorífica. Es una distinción que tiene por objeto honorar los méritos logrados, de manera individual o colectiva, por las personas físicas y jurídicas que se hayan distinguido por su trayectoria personal o profesional en defensa, promoción o fomento de las instituciones y de los intereses generales de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears y cuya labor haya tenido una proyección especial fuera del ámbito de las Illes Balears.

El Consejo de Gobierno, mediante el Decreto 54/1984, de 26 de julio (modificado posteriormente por el Decreto 15/1989, de 9 de febrero), aprobó la creación de la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears con el fin de premiar el esfuerzo hecho por las personas físicas o jurídicas que se hayan distinguido en cualquier ámbito de las actividades de la vida de la comunidad autónoma de las Illes Balears.

Teniendo en cuenta la experiencia acumulada, se consideró pertinente derogar la normativa anterior y regular nuevamente la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma y su otorgamiento; por eso, el Consejo de Gobierno, en la sesión de 10 de enero de 2014, aprobó el Decreto 2/2014, de 10 de enero, por el que se regula la Medalla de Oro de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears. Con el nuevo texto se pretende que la concesión del galardón sea más transparente y participativa.

El decreto 2014 recoge que se debe entregar anualmente coincidiendo con la celebración de los actos conmemorativos del Día de las Illes Balears.


Premio Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears

Premio Ramon Llull

Premio Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears

El Premio Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears es un galardón que tiene por objeto honrar y distinguir, de manera individual o colectiva, las personas físicas o jurídicas que hayan destacado en el territorio de las Illes Balears por los servicios prestados en los ámbitos cultural, deportivo, jurídico, empresarial, cívico, humanitario, de investigación, de la enseñanza y lingüístico.

Lee más

Guanyadors del Premi Ramon Llull 2025

Anna Ferrer

Anna Ferrer llegó a Anantapur (India) en 1969 con el hombre que más tarde fue su marido, el filántropo Vicente Ferrer. Juntos crearon la Fundación Vicente Ferrer para luchar contra la discriminación y la desigualdad; querían dar una oportunidad a quienes más sufrían. Creían en las personas y en el poder de la acción. La Fundación Vicente Ferrer hoy es lo que es gracias al compromiso y a la fortaleza de esta gran mujer, que tiene una historia de vida con más de 50 años de lucha contra la discriminación y de trabajo a favor de los más vulnerables. 

Anna Ferrer continúa siendo el motor de esta organización sin ánimo de lucro con una acción que ha llegado a más de tres millones de personas, una organización que hoy es fuerte e innovadora, un referente en el ámbito de la cooperación internacional. Se trata de una historia de compromiso en un mundo en transformación, de lealtad entre una organización y una comunidad, de hermandad entre dos comunidades muy alejadas geográficamente.


Anna Ferrer, presidenta de la Fundación Vicente Ferrer en la India e impulsora de este proyecto junto a quien fue su marido, Vicente Ferrer, ha dedicado su vida al cuidado de los más desfavorecidos en el país asiático. Es un ejemplo de la solidaridad y el compromiso que mueven a los seres humanos a trabajar por el bien común, a erradicar las desigualdades y a movilizar las conciencias. Su manera de entender y promover el desarrollo ha dado lugar a un modelo ejemplar en el marco de la cooperación internacional que pone en el centro a las personas como promotoras de su propio cambio.


Premio Ramon Llull por ser un ejemplo de solidaridad y compromiso a favor de quienes más sufren, en reconocimiento a su trayectoria humanitaria y de acción social tan ligada al territorio de las Illes Balears.


Asociación de Madres y Padres de Personas con Discapacidad (AMADIBA)

AMADIBA es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1995 por familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Su finalidad es la atención y el apoyo integral a las personas con discapacidad intelectual y a otros colectivos vulnerables, así como a sus familias.


Pretende apoyar a las familias para que su vida pueda continuar como la de cualquier familia que no tiene un hijo dependiente a su cargo.


Entre las finalidades de la entidad están las siguientes:


  • Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y la de las familias.
  • Proteger los derechos de un colectivo muy vulnerable.
  • Aliviar la situación de sobrecarga que el cuidado de sus hijos les genera.
  • Evitar el riesgo de exclusión social.
  • Estar presentes en los entornos comunitarios para dar visibilidad a este colectivo.

Hacen realidad el apoyo a las familias a través de una red de servicios —diurnos y residenciales— y de apoyos a la persona con discapacidad. Proporcionan una atención de calidad a las personas con discapacidad las 24 horas, los 365 días del año, y ofrecen servicios de conciliación familiar, orientación social, acompañamiento emocional, asesoramiento técnico y respiro a las familias.


Además, dispone de recursos para la sociedad en general de formación para el trabajo de cara a facilitar el desarrollo profesional de cualquier persona que esté interesada en conseguir una titulación, como por ejemplo el proyecto AMADIBA NEXT, financiado por la Unión Europea e impulsado por el SOIB, dirigido a jóvenes mayores de 17 años y menores de 30 que forman parte de colectivos en riesgo de exclusión social; el proyecto «Paracaídas. Itinerarios de inserción para jóvenes», dirigido a jóvenes con especiales dificultades de inserción en el mercado laboral, inscritos en el SOIB como demandantes en situación de paro; voluntariado; centros residenciales destinados a atender a menores con discapacidad emocional o conductual que, por sus circunstancias familiares o sociales, necesitan una atención rehabilitadora especializada, etc.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su inestimable tarea humanitaria de atención e inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y otros colectivos vulnerables y de sus familias.

María Adoración Romaguera Bosch

La doctora María Adoración Romaguera Bosch es investigadora de epidemiología nutricional y fisiopatología cardiovascular del Instituto de Investigación Sanitaria de las Illes Balears (IdISBa) en el Hospital Universitario Son Espadas. Es licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona y con un máster de salud pública por la London School of Hygiene and Tropical Medicine y doctora en nutrición humana por la Universidad de las Illes Balears. Investigadora postdoctoral del Imperial College London.

 

Premio Ramon Llull en reconocimiento a su tarea investigadora y docente en el ámbito de la salud y a su destacada proyección dentro de y fuera de las Illes Balears.

Escuela de Música y Danzas de Mallorca Bartomeu Ensenyat i Estrany

La Escuela de Música y Danzas de Mallorca (EMIDM) es una asociación sin ánimo de lucro denominada oficialmente Escuela de Música y Danzas de Mallorca Bartomeu Ensenyat i Estrany que se constituye en Palma al amparo de la Ley Orgánica 1/2002 y tiene por finalidades el estudio, la documentación, la enseñanza, la difusión y el fomento de los elementos de la cultura popular y tradicional de Mallorca, especialmente el baile, la música, los instrumentos y la indumentaria. La EMIDM tiene un grupo de baile integrado por más de sesenta bailadores y diez músicos, con el cual hace multitud de actuaciones y bailes a lo largo del año. Además, participa anualmente en diferentes festivales folclóricos, principalmente de alcance internacional y dentro del circuito de festivales reconocidos por la UNESCO y la Federación Internacional de Festivales Folclóricos (FIDAF). Además de diferentes localidades de las Illes Balears y del resto del Estado español, la EMIDM ha participado en festivales folclóricos de Puerto Rico, Italia, Túnez, Francia, Rumanía, Bulgaria, Lituania, Hungría, Siria, Bélgica, Alemania, Grecia, Chipre, Hong Kong, Taiwán, Portugal, Rusia, Turquía, Corea, Brasil, etc.


La Escuela ha recibido numerosos reconocimientos institucionales y también dentro del ámbito folclórico por su tarea y trayectoria. En 2015 fue galardonada con la Medalla de Honor y Gratitud del Consejo Insular de Mallorca, en la categoría de oro, y en 2019 con la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Palma. Asimismo, la EMIDM ha obtenido importantísimos premios de festivales folclóricos, como el Gran Premio Tempio di Oro del Festival Internazionale del FolKlore di Agrigento (Italia) y el preciadísimo Ugo Re Capriata, un galardón concedido a muy pocos grupos a lo largo de la historia de este festival de referencia. En 1985 obtuvo el Gran Premio de las Naciones del I World Folk Dance Festival (Alemania), motivo por el que de 1985 a 2005 organizó el Folk Dance, el festival mundial de danzas folclóricas que se celebraba bienalmente en Mallorca. En 2015, la EMIDM ganó el primer premio del Festival Internacional de Folclore de Büyükçekmece (Turquía), considerado por la FIDAF el mejor festival folclórico del mundo. En 2018 consiguió el segundo premio del Cheonan World Dance Festival (Corea del Sur), también de gran prestigio.


Premios y distinciones, entre otros:

1984. Gran premio Tempio di Oro y premio al mejor vestuario.

1985. Gran premio de las Naciones en el I World Folk Dance Festival, en Múnich.

1989. Premio Ugo Re Capriata en el festival Mandorlo in Fiore, en Sicilia.

2000. Premi al mejor grupo de música folclórica y tradicional en el festival Mandorlo in Fiore, en Sicilia.

2006. Segundo premio del Festival Internacional Folclórico de Bursa, en Turquía.

2007. Premio a la mejor música, vestuario y danza en el 44.º Festival Internacional Folclórico de Zywiec.

2013. Primer premio del Grand Prix, primer premio en baile coreografiado, primer premio de música, primer premio de músico solista y segundo premio en baile tradicional en el Festival Internacional de Šiaulia (Lituania).

2014. Tercer premio del Festival Internacional Carpati, en Rumanía.

2015. Primer premio del 16.º Festival Internacional de Büyükçekmece.

2018. Segundo premio del Cheonan World Dance Festival (Corea del Sur).

2019. Primer premio del Festival Internacional de Folclore Vitosha (Bulgaria).

2022. Tercer premio del FIDAF World Championship en el Festival Internacional de Folclore de Nueva Prata (Brasil).

2023. Premio a la mejor música en directo y segundo premio del III Festival Internacional de Folclore de Tirana.

2024. Gran premio de los medios de comunicación al mejor grupo del festival (Ciupaga de Oro). Primer premio en categoría de folclore adaptado (Ciupaga de Oro). Segundo premio del concurso de bandas instrumentales y cantantes folk en el 55.º Festival Internacional de Folclore de las Tierras Altas de Zakopane (Polonia).


Además de los premios recibidos por sus actuaciones en los festivales folclóricos, la Escuela también ha sido galardonada por las instituciones de las Illes Balears. Uno de los momentos más destacados de su trayectoria es el reconocimiento que se les hizo con la entrega de la Medalla de Honor y Gratitud de la isla de Mallorca, en la categoría de oro.


1986. Premio al mérito turístico en la categoría de bronce, concedido por el Ministerio de Transporte, Turismo y Comunicaciones.

1997. El señor Bartomeu Ensenyat recibió el premio Ramon Llull, del Gobierno de las Illes Balears, por su tarea de recuperación y dignificación del folclore en Mallorca.

1999. Entrega del Premio Bartomeu Ensenyat durante la celebración del VIII World Folk Dance.

2015. Medalla de Honor y Gratitud de la isla de Mallorca, en la categoría de oro.

2019. Medalla de Oro del Ayuntamiento de Palma.

2023. Premio Rotary Club de Mallorca, dentro de la categoría de humanidades.

2024. Premio Pau Casesnoves de la Obra Cultural Balear de Inca.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su inestimable aportación al mundo de la cultura a través de la difusión, el estudio, la documentación y la enseñanza de los bailes, la música y los instrumentos tradicionales, así como otros elementos de la cultura propia de Mallorca.

Joan Rallo i Garcia

Joan Rallo i Garcia nació en Morella. Fue funcionario ingeniero agrónomo de la Consejería de Agricultura y presidente del Consejo Agrario Interinsular de Baleares (órgano de asesoramiento y consulta de la Consejería) entre 2007 y 2022.

Quiso ser militar e inició estudios en Zaragoza. Finalmente, entró en la Extensión Agraria y trabajó durante dos años en Cuenca impulsando los cultivos de champiñón y el asociacionismo campesino. En 1970 ganó una plaza en Inca, donde estuvo hasta 1980. Primero, siguiendo con los primeros temas de la etapa en Cuenca, se interesó por el estudio de los hongos y las setas. Pero enseguida se ocupó del mundo de las abejas y de la polinización. Su primera publicación es «La empresa agraria, mañana» (1976), en la revista Lluc. El interés por las abejas lo llevó a publicar el libro Frutales y abejas (1986) y «La apicultura orientada a la polinización frutal» (1987), en las Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura. A la vez fue impulsor de la Asociación Balear de Apicultura. En Inca, de acuerdo con la metodología extensionista, supo combinar el trabajo de experimentación con el trabajo de campo, que no separaba el adelanto técnico del impulso a la asociación de los campesinos. En pueblos como Lloseta y Santa Eugènia trabajó en el Servicio de Gestión de Explotaciones, basado en el trabajo de grupos de campesinos que anotaban datos sobre sus explotaciones y después ponían en común las informaciones. A partir de 1980 pasó a Palma, en el negociado de fruticultura de la Consejería de Agricultura. Intervino en la creación del Patronato de Razas Autóctonas de Mallorca en 1982. La entrada en la UE implicó una negativa reforma de la administración agraria, ahora prácticamente limitada a la tramitación administrativa, pero Joan Rallo continuó trabajando en experimentación agraria. Uno de los temas que más le interesó fue el de los cítricos. Cursó un máster de un año en Valencia y estudió las variedades insulares del naranjo. Publicó Mejora del cultivo de variedades de cítricos en Baleares (1995). El almendro es un árbol que a la fuerza le tenía que interesar. Es el tiempo de los planes de mejora y de las agrupaciones de productores. Publicó el artículo «Consideraciones sobre la recolección del almendro y otros frutos secos» (1987), «El almendro en California» (1993), «Arranque y nueva plantación» (1996), «Ensayo de polinización de los principales cultivares de almendro de Mallorca» (1996), con Rafel Socias, «La història de l’ametler a Mallorca mitjançant la bibliografia» (1997), con Josep Sacarès, y «La poda de l’ametler» (1999). El algarrobo también merece su atención. En «Prospección de variedades de algarrobo en las islas Baleares» (2001) lleva a cabo un estudio de las variedades insulares del algarrobo. Más tarde participará, con la Universidad de Zúrich, en la publicación «Seed size variability: from carob to carats» (2006), sobre la constancia del peso de la semilla de algarrobo. En la Granja de Palma impulsó la constitución de colecciones de árboles de variedades autóctonas como manzanos, perales, melocotoneros, etc., que preservaron un conjunto de variedades en peligro de desaparición. Se recuperaron 51 variedades de viña y allí se hacía parte de la experimentación, hasta que ante una posible urbanización del espacio optaron por llevarse el material a otros lugares de la isla. Otras publicaciones suyas de esta época son «El reempelt Llubí» (1991) y su primera publicación referida al mundo de las higueras: el libro Les figueres mallorquines (1994), con Josep Rosselló y Josep Sacarès. Después pasó a ser jefe del Servicio de Orientación, Transferencia y Delegaciones Comarcales de la Consejería de Agricultura y en 2002 fue nombrado director del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, cargo que ejercerá hasta su jubilación en 2006. De esta época son los trabajos sobre la viña: el libro Reestructuració i reconversió de la vinya (2003) y Reconversión de la viña (2004). También publicó escritos sobre el olivo: «Ficha varietal del cultivar “empeltre”» (2004) y «Producción y variedades. Selección clonal de la variedad de olivo “Empeltre” en el valle del Ebro e Islas Baleares» (2006). Con una intención divulgativa publicó el libro Nitrats agrícoles: alerta! (2006). A partir de 2006 destacan los libros, publicados cada uno en dos volúmenes, De la poda (2007) y De l’empelt (2009). Con el libro La sexualitat de les figueres i del seu insecte pol·linitzador (2015) culmina una tarea de años y muestra un conocimiento exhaustivo sobre las higueras, y en especial sobre la relación entre la higuera y su insecto polinizador, la pequeña avispa Blastophaga psenes. Además, trata en profundidad el tema de la cabrahigadura y analiza sus posibilidades para mejorar el cultivo de la higuera. Ha participado en 11 proyectos de investigación con el INIA y en 115 campos de demostración. Los cursos, jornadas y seminarios que ha dirigido son innumerables. Puede ser considerado continuador de la tarea que en los siglos xix y xx habían impulsado personas como Pere Estelrich i Fuster, Lluís Pou i Bonet, Paulin Vernière, Josep Monlau i Sala, Francesc Satorres i Macià, Ernest Mestre i Artigas o Josep Rullan i Mir.


Las referencias de publicaciones son las siguientes: «L’empresa agrària, demà», en Lluc, 655 (enero de 1976) 25-26; Frutales y abejas. Madrid: Publicaciones de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1986; La apicultura orientada a la polinización frutal. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1987; Aproximació a sant Antoni: vida, trufes, ergotisme i dimonis. Morella: Editorial Peña Pinta, 1996; La sexualitat de les figueres i del seu insecte pol·linitzador. Quaderns d’Agricultura. Consejería de Agricultura del Gobierno de las Illes Balears (diciembre de 2015).


Finalmente, hay que destacar los artículos de Mateu Morro sobre Rallo: «Joan Rallo, un amic dels arbres», en el Diari de Balears (3/12/2006), y «Joan Rallo, la figuera i la cultura mediterrània», también en el mismo Diari de Balears (8/10/2011).


Premio Ramon Llull por su trayectoria en el mundo de la agricultura y por su tarea encomiable en el campo de la investigación y la formación agraria.

Rafael Perera Mezquida, a título póstumo

Referente del derecho en las Illes Balears, colegiado del ICAIB, con el número 362, desde el año 1961, Rafael Perera, abogado, académico de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de las Illes Balears y trabajador incansable, fue también magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de las Illes Balears, entre los años 1997 y 2000, y consejero y presidente del Consell Consultivo de las Illes Balears. Además, fue miembro de la Comisión de Juristas Internacionales, que redactó, por encargo de las Naciones Unidas, las Reglas mínimas del proceso penal (1990-1992); miembro de la Comisión de Expertos para la reforma de la Compilación del derecho civil de las Illes Balears (1998-1999), y coordinador del Área Jurídica de la Universidad Internacional del Mediterráneo (1994-1996).


En noviembre de 2017, recibió el Premio Decano Miquel Frontera a la Ética Jurídica, que le fue concedido por acuerdo de la Junta de Gobierno por «las virtudes que reúne como profesional del derecho en todas sus facetas, puestas de manifiesto a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, destacando por su exquisito trato y lealtad con todos los operadores de la justicia, así como por la defensa de la independencia del abogado y la observancia de los principios deontológicos que presiden el ejercicio de la profesión».


Rafael Perera fue un abogado en mayúsculas, con toda una vida dedicada al derecho y a la defensa de los derechos de las personas.


Premio Ramon Llull por ser un referente del mundo del derecho, al cual dedicó toda su vida.

Asunción Gallardo Bonet

Asunción Gallardo Bonet es la directora del CEIP Gabriel Vallseca, en Son Gotleu. Ella y su equipo directivo han sido capaces de hacer del centro un lugar de referencia al que los niños quieren ir. Es un centro en el que los protagonistas son los alumnos, alejándolos de las calles y de todo lo que esto implica, además de asegurar una comida diaria a los más vulnerables. La seña de identidad más significativa del CEIP Gabriel Vallseca es, sin duda, la gestión de la convivencia y la educación emocional. Aunque tienen en funcionamiento tres programas específicos, todo en el centro está pensado y diseñado para dar continuidad a dicha formación, las metodologías globalizadas de trabajo por proyectos, el aprendizaje cooperativo, los grupos interactivos, los grupos internivel y los agrupamientos flexibles, los juegos de patio y la ampliación del tiempo formativo complementan y dan coherencia a estos programas. Las señas de identidad del centro están inspiradas en los de los centros INCLUD-ED, un proyecto integrado de prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisión Europea sobre investigación en educación escolar de más recursos y mayor rango científico. El objetivo de este proyecto es analizar cuáles son las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y que fomentan la cohesión social.


Los rasgos definitorios de las actuaciones de éxito del centro educativo son la ampliación del tiempo formativo con actividades que contribuyan a mejorar los resultados académicos y a equilibrar las diferentes condiciones de partida de los alumnos; las estrategias de organización de aula; las metodologías innovadoras; la gestión de la convivencia creando un clima relacional positivo que contribuya al buen funcionamiento de cualquier grupo humano, la participación de las familias; la contribución de la comunidad al éxito académico («El barrio educa»), que implica que el papel educativo de las escuelas no puede ser solo hacia dentro, no pueden ser unas instituciones que viven al margen de lo que pasa fuera de la escuela, no pueden obviar los problemas personales de los niños, los de las familias o los del barrio donde viven. La escuela no es tan solo una institución donde unos profesionales transmiten conocimientos a los niños, quieren ser escuelas democráticas que transmitan valores de diálogo, de convivencia, de bienestar, de inquietudes, de conocimientos, etc. y formen ciudadanos capaces de construir un futuro mejor. Así, el proyecto «El barrio educa» es un proyecto global que quiere implicar a todos los agentes del barrio: escuelas e instituto, vecinos y sus asociaciones, comerciantes, gente mayor, jóvenes y casales de jóvenes, policía, centro de salud, servicios sociales, artistas, la Consejería de Educación y Universidades y las diferentes concejalías del Ayuntamiento de Palma. Este proyecto surge de la necesidad de devolver a Son Gotleu el aspecto positivo de barrio digno donde puedan convivir los alumnos y sus familias, de la necesidad de que el barrio sea un lugar vivo y saludable que ayuda a los niños a crecer, que sea un modelo de vida solidaria y participativa.

 

Premio Ramon Llull por ser una mujer valiente y luchadora en defensa de los valores educativos relacionados con la aceptación, la inclusión, el respeto y la convivencia.

Agustín Martínez Martínez, El Casta

Agustín Martínez Martínez, de padres granadinos, llegó a Mallorca al cabo de cinco meses de vida y se crio en la ciudad de Palma. Estudió en la Universidad de las Illes Balears (UIB) la carrera de Historia, con la intención de ser maestro, pero su carrera profesional ha sido otra. En el año 1992 subió por primera vez a un escenario de manera esporádica; durante el 1993 creó el café teatro de Cala Gamba y el restaurante La Cantina y formó un dúo humorístico con Elisabet La Nervio, en que presentó a su primer personaje, El Castañuelas. En 1998 empezó a trabajar en solitario creando a sus personajes más conocidos, que le han dado mucha fama en Baleares, como por ejemplo Lorenzo Llamas, el personaje que más fama le ha dado, que nació en Bunyola; Klaus Kartoffel, el alemán que intenta integrarse en la isla; Don Diablo; Don Colerone; Hannibal Lecter; Cristóbal Colón; Dr. Tardanza, un médico de la Seguridad Social, entre otros.


En 2013 presentó el espectáculo Agustinacus, ambientado en la antigua Roma. En 2016 presentó sus espectáculos Es cosa de hombres, Ses Bubotes y El Cardenal de Lloseta.


En septiembre de 2017, durante la inauguración del nuevo Palacio de Congresos y Convenciones de Palma, El Casta presentó a su personaje Jaime III de Mallorca, ante la presencia de Su Majestad el Rey Felipe VI y Su Majestad la Reina Letizia.


El Casta ha trabajado y ha colaborado con la cadena pública de televisión de las Illes Balears (IB3), así como en emisoras de radio locales, y también ha actuado en muchos pueblos de las Illes Balears, principalmente de Mallorca y Menorca, en espectáculos en fiestas patronales. Es uno de los humoristas más conocidos y con una mayor trayectoria profesional de las Illes Balears.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su contribución al ámbito de la cultura y por ser un referente en las Illes Balears.

Obra Salesiana de San Francisco de Sales de Ciutadella de Menorca

La Obra Salesiana de San Francisco de Sales de Ciutadella de Menorca pertenece a la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora, que es una de las dos que rigen el proyecto en el ámbito nacional. El día 26 de octubre de 1899 llegaron a Ciutadella los primeros salesianos para instaurarse y empezar la Obra que sería de las iniciales en España que su patrón, san Juan Bosco, constituyó y fundó a través del padre Federico Pareja Mesa, el cual formalizaba los requisitos indispensables y necesarios para intervenir directamente ante la Santa Sede y las instituciones pertinentes para que en Ciutadella llegaran los salesianos. Por lo tanto, los salesianos están en Ciutadella ininterrumpidamente desde hace 125 años. Con los cuatro primeros salesianos que llegaron en 1899 y hasta ahora han pasado 24 directores titulares de la Obra en Ciutadella y centenares de salesianos destinados a la Obra. Además, la Obra Salesiana dispone del primer santuario dedicado a María Auxiliadora de España e incluye, además del centro educativo de San Francisco de Sales con cerca de 500 alumnos, una comunidad de seis salesianos, administrador, catequesis, centro juvenil, Club Básquet Boscos, Compañía de Teatro D9 Don Bosco, Club Ajedrez Boscos, Asociación de Cazadores de San Huberto, Unión de Antiguos Alumnos de Don Bosco, cooperadores salesianos, adoración nocturna, equipos de la Virgen María, Consejo de Santuario, ONG Bosco Global, Bar Cafetería Calós, etc. Son 125 años de servicio a la isla de Menorca.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su proyecto educativo y pastoral, que ofrece una calidad educativa centrada en valores humanos y cristianos.

Antonio Bonet Planells, Tony Bonet

Antonio Bonet Planells, Tony Bonet, es un diseñador de moda ligado desde sus primeros pasos a la industria de la moda ibicenca, desde donde ha defendido y ha puesto en valor la esencia, tradición y exclusividad propias de la Moda Adlib, sector al que está ligado desde hace más de veinte años, primero como diseñador de la firma Bianca, una de las precursoras de la industria textil ibicenca, y desde el año 2011 con su propia marca. Técnico superior en Modelismo de Indumentaria, Tony Bonet ha completado su formación académica con un grado en Artes en la modalidad de Diseño y Moda. Nacido en Ibiza, se formó en la Escuela de Artes y Oficios de la isla, encarnando la apuesta por la formación y la profesionalización que representa para los ibicencos el Centro de Artes y Oficios. Su pasión por la moda tiene sus orígenes en la confección de piezas típicas ibicencas, como los mantones y los lazos, que traslada a sus colecciones en constante crecimiento y evolución. De estilo transgresor y característico, ha colaborado con diferentes firmas de moda y artesanía ibicencas, y ha representado la isla y su industria tanto a nivel nacional como internacional. A lo largo de su trayectoria profesional ha recibido diferentes reconocimientos individuales y colectivos, como por ejemplo la Medalla de Oro del Consejo Insular de Ibiza, el premio Arte Joven de las Illes Balears, el segundo premio en el certamen de jóvenes diseñadores de España o la medalla europea al mérito al trabajo que otorga la Asociación Europea de Economía y Competitividad.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su trayectoria dentro del mundo de la moda y a su compromiso por mantener las tradiciones ibicencas en el mundo del diseño.

Cofradía de Pescadores de Formentera

La Cofradía de Pescadores de Formentera se fundó en 1982, a pesar de que, evidentemente, había pescadores mucho antes. Ahora bien, hasta entonces había una única cofradía de pescadores de Ibiza y Formentera. La Cofradía nació con los órganos preautonómicos de las Illes Balears y entonces no tenía nada. Actualmente, dispone de 24 barcas, 2 de arrastre y 22 de artes menores, que en 2023 capturaron 119 toneladas de pescado y marisco, con un valor en primera venta de 1,3 M€. En cuanto a las especies que capturan, las principales en valor económico son todas especies demersales (de fondo). Por orden de importancia serían la langosta, el cabracho, el calamar, la morralla, el salmonete de roca, el gallo, el caramel, la sepia y el dentón. Son las especies necesarias para el típico plato pitiuso del guisado de pescado. Las barcas de la Cofradía no capturan gamba, a pesar de que en Formentera se desembarca y se comercializa una cierta cantidad, procedente de las barcas alicantinas que tradicionalmente pescan cerca de Formentera. No se puede hablar de Formentera sin hablar de pescado seco. Se trata de una conserva hecha a partir de la carne de peces elasmobranquios (rayas y tiburones) secada al sol, que solo existe en Formentera. A pesar de que el producto que actualmente se comercializa en el mercado gourmet se hace a partir de pescados que no se pescan en Baleares, los pescadores todavía secan rayas y musolas para consumo propio o para compartir con los amigos.


Premio Ramon Llull por promover e impulsar la pesca tradicional y sostenible, y a su vez por mejorar la producción pesquera y por mantener la actividad de la pesca tradicional en Formentera.

Nil Riudavets Victory

Nil Riudavets Victory es un paratriatleta español. Representó a España en los Juegos Paralímpicos de verano de 2024.


Desde muy pequeño practicó muchos deportes: gimnasia artística, natación, ciclismo, atletismo, esquí, triatlón, fútbol... y fue este último deporte el que practicó principalmente hasta los 17 años. A esa edad se interesó mucho por el triatlón, puesto que siempre había combinado la natación con el fútbol, y durante los veranos siempre participaba en las carreras populares de los pueblos de Menorca, además de salir los fines de semana en bicicleta de montaña por el Camí de Cavalls con su padre.


Empezó participando en pruebas en Menorca, se hizo un hueco en las Illes Balears y consiguió buenos resultados a nivel nacional.


Durante los años de estudiante universitario de Farmacia en la Universidad de Barcelona siempre combinó los estudios con el deporte.


El 1 de mayo de 2019 sufrió un choque frontal a gran velocidad contra otro triatleta en un triatlón por equipos en el Prat de Llobregat, Barcelona. Se había roto la clavícula, la arteria subclavia y el plexo braquial del brazo derecho. Estuvo ingresado varios días en la UCI del Hospital Universitario de Bellvitge y después varias semanas a planta. La lesión del plexo es la que le dejó la parálisis permanente en el brazo.


Tenía 23 años y la gestión del luto que tuvo que hacer fue muy complicada. En el momento del accidente estaba instalado en Barcelona, había terminado el Máster en Urgencias y quería comerse el mundo. El accidente, pero, le paró en seco y le demostró que la vida puede cambiar en un segundo.


Entonces se centró en dar el máximo en su rehabilitación para conseguir recuperarse.


Preparó concienzudamente una media maratón de montaña en el Camí de Cavalls de Menorca que se celebraba en noviembre de 2021 y cuando la completó volvió a sentir qué era el deporte para él. Entonces decidió ponerse como objetivo intentar participar en los Juegos Paralímpicos de París 2024.


Dicha participación fue cumplir un sueño, y ganar la medalla de bronce tras un agónico esprint a 200 metros de la meta, una emoción indescriptible.


En la actualidad, compagina su profesión como enfermero con el entrenamiento necesario para poder lograr una forma óptima para los futuros retos, siempre con la mirada puesta en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028.


Además del paratriatlón, está dentro de un proyecto del Comité Paralímpico Español para competir en esquí de fondo en los Paralímpicos de Milán-Cortina 2026.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su historia de superación, su brillante trayectoria como deportista y por ser un referente de valores como el esfuerzo, la perseverancia y la dedicación.

María Victoria Luengo Sáez, Vicky Luengo

Victoria Luengo Sáez —más conocida como Vicky Luengo— es una actriz nacida en Mallorca. Empezó a hacer teatro como actividad extraescolar durante la educación primaria. Más tarde estuvo en una escuela de interpretación especializada (la Escuela Memory, en Barcelona). La primera vez que subió al escenario de forma profesional fue a los 14 años en una obra de teatro infantil musical en la que participó en Barcelona. Sin embargo, no fue hasta que formó parte del elenco de Una història catalana (2013), obra representada en el Teatro Nacional de Cataluña, que sintió que verdaderamente había conseguido ser actriz. Su primer papel destacado en la televisión fue gracias al de Ari a la serie La peixera d’Eva (2010), e interpretó papeles de la televisión catalana en el programa infantil Club Super3 y las series El cor de la ciutat y La Riera.


En 2011 tuvo su primer papel protagonista en la serie Homicidios. Su trabajo en la película Born (2014) de Claudio Zulian le valió un premio en el New York City International Film Festival. Un año más tarde, participó en el largometraje de Dani de la Orden Barcelona, nit d’hivern.


En el año 2019 interpretó a Raquel Ramírez en la serie Secretos de estado, de Telecinco. Un año después, participó en la película Hogar, original de Netflix, y fue una de las protagonistas de la primera temporada de la serie Madres. Amor y vida. Ese mismo año, interpretó a la protagonista principal, Laia Urquijo, en la serie Antidisturbios, interpretación por la que obtuvo cinco nominaciones a mejor actriz protagonista de una serie en los Premios Plata y los Premios Zapping, fue galardonada en la decimotercera edición del FesTVal de Vitoria y recibió el premio a la mejor actriz en la IX edición de los Premios MiM.


En 2022, Luengo volvió al teatro con la obra El Golem y se estrenó en el cine la película Suro, por la que fue nominada al Goya a la mejor actriz.


Ha sido galardonada con una ingente cantidad de premios, entre los que destacan los premios Fotogramas de Plata, Ondas, Gaudí, Forqué, Feroz, Godot, Gaudí, Talía, etc.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su brillante trayectoria profesional y su impresionante contribución con su gran talento al mundo del cine, el teatro y la televisión

Bartolomé Beltrán Pons, a título póstumo

Bartolomé Beltrán Pons fue médico y difusor cultural mallorquín.


Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid, se especializó en tocoginecología en la Universidad Complutense (1978). Fue miembro del Cuerpo Militar de Sanidad y del Departamento de Ginecología en el Hospital Gómez Ulla de Madrid. Miembro de la Sociedad Ginecológica Española, de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia y secretario general de la Sociedad Española de Fertilidad (1984). Jefe del equipo quirúrgico de la Seguridad Social en Ginecología (1978). Coordinador del Grupo Comunicación y Salud de la AEEM. Miembro de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia, y de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. Secretario general de la Academia Médica Quirúrgica Española y académico de las reales academias de Murcia y Valladolid.


En el año 1982 empezó su tarea de producción informativa y de divulgación en programas de prensa, radio y televisión sobre salud y ciencias biomédicas en La salud es lo que importa de Antena 3 Radio (1982), en la Cadena SER (1989) y en Onda Cero desde 2002 con La salud en Onda Cero, programa que en 2006 pasó a denominarse En buenas manos.


En 1990 pasó a Antena 3 Televisión, donde durante los siguientes quince años difundió sus mensajes para mejorar la salud y la calidad de vida, así como los hábitos en alimentación, ejercicio y actividad física, tanto en las secciones de los magacines De tú a tú, de Nieves Herrero, Tan contentos, de Consuelo Berlanga y Hoy de mañana de Ely del Valle, como en programas de dirección propia: Viva la salud, Viva la vida y En buenas manos, Contigo en buenas manos (1997) y Magazine matinal de en buenas manos, emitido en dos etapas: 1994-1996 y 2005.


En 1995, la empresa Vitaplan SL, propiedad del doctor Beltrán, adquirió más del 84 % de las acciones del Real Club Deportivo Mallorca, equipo del que Beltrán se convirtió en presidente de 1995 a 1998. Durante su mandato el Mallorca consiguió el ascenso a primera división.


El año 2005 dirigió y presentó el programa de salud y calidad de vida de la cadena digital Antena Nova ¿Qué me pasa doctor?


En las Illes Balears, los fines de semana, en la cadena autonómica de radio y televisión, IB3, presentó y dirigió el programa de radio Diumenge, diumenge y los espacios televisivos Bona nit Balears (2005-2008) y Misteris Mèdics (2009).


Asimismo, escribió numerosas obras sobre salud, especialmente sobre el embarazo y la mujer. En 1990 recibió el premio Ondas y en 2009, la Antena de Oro.


Premio Ramon Llull en reconocimiento por haber acercado la ciencia a todos los públicos, por haber formado parte de proyectos que fomentan su conocimiento integral, por su compromiso con la educación sanitaria y su influencia positiva en la sociedad.

Joan Munar Martínez

Joan Munar Martínez, nacido el 1 de febrero de 1996 en Palma, es un destacado atleta paralímpico español especializado en pruebas de atletismo adaptado de la categoría T12. Desde niño sufrió una disminución progresiva de la visión debida a una dolencia degenerativa, por lo que abandonó el fútbol y se centró en el atletismo.


En el año 2010 empezó a practicar atletismo adaptado, debutando en competiciones locales y regionales.


A los 16 años fue seleccionado para competir en los Juegos Paralímpicos de Londres, donde participó en las pruebas de 100 metros y relevo 4 x 100 metros. Fue su debut en los Juegos Paralímpicos, donde consiguió una destacada actuación a pesar de ser uno de los miembros más jóvenes del equipo de atletismo español.


En el año 2013, en Lyon, Francia, ganó una medalla de plata y una de bronce en los campeonatos mundiales de atletismo IPC y se consolidó como una promesa en el atletismo adaptado.


En los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro de 2016 consiguió dos diplomas paralímpicos en 400 metros T12 y 200 metros T12.


Durante los años siguientes continuó mejorando sus marcas personales en competiciones internacionales y nacionales, siendo pieza clave en el equipo nacional español.


El año 2024, en los Juegos Paralímpicos de París, ganó la medalla de bronce en salto de longitud T11, con una marca personal de 6,32 metros. Fue uno de los momentos más destacados de su carrera, posicionándose como uno de los mejores atletas en su especialidad.


Es un referente para la inclusión social y el deporte paralímpico, y un ejemplo de superación para las personas con discapacidad.


Joan Munar es considerado una figura destacada del deporte paralímpico en España, con una trayectoria marcada por la determinación, el esfuerzo y la pasión por el atletismo. Su historia es un ejemplo de superación y continúa siendo fuente de inspiración para muchos deportistas paralímpicos y aficionados.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su trayectoria como deportista de primer nivel y por ser un referente de valores como el esfuerzo, la disciplina y la constancia.


Grupo Piñero

El empresario Pablo Piñero Imbernón fundó su compañía turística en España en la década de 1970 y actualmente Grupo Piñero ocupa posiciones de liderazgo en el sector turístico a nivel internacional.


Antes de pasar al mundo del turismo, Pablo Piñero estudió Magisterio y Filosofía y Letras, y trabajó en la Administración Pública, donde ejerció durante años el cargo de inspector en jefe de policía. No obstante, su espíritu emprendedor le hizo probar suerte más adelante como agente de viajes, y en 1976 creó el turoperador Soltour, especializado en paquetes de vacaciones chárter en las Illes Balears, Canarias y el Caribe.


Once años después, en 1987, inició su actividad hotelera con la adquisición del primer establecimiento en Baleares con la marca Hoteles Piñero. Su carácter visionario le hizo crear el modelo Bahia Principe Hotels & Resorts en 1995, con la inauguración del Hotel Grand Bahia Principe San Juan, en República Dominicana.

Pronto asumiría una impresionante expansión internacional con la apertura en México del Bahia Principe Grand Tulum.


Su voluntad de que la compañía estuviera presente en toda la cadena de valor de la industria turística le impulsó a crear la división residencial y de golf del grupo. Siguiendo esa estrategia, entre 2010 y 2015, se produce el nacimiento de las marcas Coming2, Emos, Solbus y Embat, dedicadas al transporte terrestre y marítimo para clientes, y Tropic One Studio y Scubaquatic, para ampliar la propuesta de servicios que la compañía ofrece a sus huéspedes. Más adelante, todas esas marcas dedicadas a la actividad turística pasaron a estar bajo la marca del holding Grupo Piñero.


Pablo Piñero muere en agosto de 2017 y su mujer, Isabel García Lorca, cofundadora de la compañía, asumió la presidencia de Grupo Piñero. Asimismo, sus tres hijas también forman parte del grupo empresarial.


Actualmente, Grupo Piñero tiene estructurada su actividad en tres unidades de negocio:


Living Resorts, para la división hotelera, que cuenta con 27 establecimientos y más de 14.000 habitaciones en la República Dominicana —donde Bahia Principe es la cadena con más hoteles en propiedad y por número de habitaciones del país—, México, Jamaica y España, así como complejos residenciales y campos de golf.


Travel, que comprende las actividades de turoperador, con las marcas Soltour y Smytravel, a través de Soltour Travel Partners, y de receptivo con la marca Coming2.


Services, que agrupa otros servicios en destino, entre los que destaca la división de movilidad sostenible.


Premio Ramon Llull en reconocimiento a su trayectoria empresarial, su exitosa carrera como empresa innovadora y emprendedora, por su compromiso con la calidad y el servicio, el impacto positivo que ha tenido en la industria turística y su responsabilidad social

Contingente balear desplazado a Valencia

El día 29 de octubre de 2024 será recordado como el día que cambió la historia de Valencia, y de España en su conjunto. La dana que golpeó a la Comunidad Valenciana arrasó con todo lo que encontraba a su paso, incluyendo vidas humanas. El sufrimiento de todos los valencianos y valencianas pronto se convirtió en el sufrimiento de todos. Cada vez que trascendía una imagen nueva, una noticia, se era más consciente que se trataba de una auténtica tragedia.


El Gobierno de las Illes Balears también compartió ese sufrimiento y se ofreció a ayudar desde el primer momento. Gracias a la coordinación de la Dirección General de Emergencias e Interior, se enviaron tres contingentes de ayuda, tanto humana como técnica y de material a Valencia para apoyar en las tareas de limpieza y rescate.


En total se desplazaron a Valencia 244 personas de 22 organismos y 49 vehículos. Entre esas personas estaban técnicos de la Dirección General de Emergencias e Interior; agentes de medio ambiente de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal; técnicos del IBANAT; técnicos de IBDIGITAL; médicos y enfermeros del Servicio de Salud y del SAMU 061; bomberos de Mallorca, de Menorca, de Ibiza, de Formentera y de Palma; voluntarios de las agrupaciones de voluntarios de protección civil de Palma, Lloseta, Montuïri, Vilafranca, Porreres, Llucmajor, Ferreries, Ciutadella, Maó, Santa Eulària del Riu, Eivissa y Formentera, y psicólogos del Colegio Oficial de Psicólogos de las Illes Balears.


Cabe añadir también una célula de coordinación y apoyo logístico, con un equipo de cinco personas en Palma, que estuvo activa durante todo el tiempo que duró la operación y que coordinó los relevos, los viajes y todas las gestiones institucionales necesarias.


El primer contingente, con 66 personas y 25 vehículos, salió el día 3 de octubre. Se realizaron dos relevos del contingente los días 6 y 11 de noviembre con personal de las cuatro islas. La zona asignada fue desde el primer día el sector 3 de la zona 0, que incluye los términos municipales de Benetússer, Sedaví, Alfafar y Llocnou de la Corona.


A grandes rasgos, las tareas que realizó el personal desplazado fueron establecer el puesto de mando de los diferentes efectivos del sector asignado, sacar agua de garajes, vaciar el agua en pasos inferiores de vías de circulación, buscar a posibles víctimas dentro de un hotel, revisar vehículos arrastrados por la riada y buscar a posibles víctimas, limpiar calles y alcantarillado, prestar atención sanitaria a la población y al personal del propio contingente, y ayudar a ciudadanos con imposibilidad de movimiento.


Premio Ramon Llull al contingente balear desplazado a Valencia en reconocimiento a su compromiso, disposición y dedicación, y por haber trasladado, en una situación tan trágica, la solidaridad de las Illes Balears a la Comunidad Valenciana.

Premiados Ramon Llull 2023

               

El Premio Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears es un galardón que tiene por objeto honorar y distinguir, de manera individual o colectiva, a las personas físicas o jurídicas que hayan destacado dentro del territorio de las Illes Balears por los servicios prestados en los ámbitos cultural, deportivo, jurídico, empresarial, cívico, humanitario, de investigación, de la enseñanza y lingüístico.

El Premio Ramon Llull del Gobierno de las Illes Balears fue instituido por el Decreto 5/1997, de 23 de enero, publicado en el BOCAIB núm. 15, de 4 de febrero de 1997. La primera ceremonia de entrega de los galardones tuvo lugar el viernes 14 de noviembre de 1997, en el edificio de la Llotja.

Teniendo en cuenta la experiencia acumulada, se consideró pertinente derogar la normativa anterior y regular nuevamente el Premio Ramon Llull del Govern de les Illes Balears y su otorgamiento; por eso, el Consejo de Gobierno, en la sesión de 10 de enero de 2014, aprobó el Decreto 3/2014, de 10 de enero, por el que se regula el Premio Ramon Llull deGobierno de las Illes Balears. Con el nuevo texto se pretende que la concesión del galardón sea más transparente y participativa.

El Premio Ramon Llull, otorgado mediante un acuerdo del Consejo de Gobierno, tiene una naturaleza exclusivamente honorífica y, además, se debe entregar anualmente coincidiendo con la celebración de los actos conmemorativos del Día de las Illes Balears.

Colaboradores

whatsapp-image-2024-02-22-at-120348.jpeg logo-dia-ib-2021-2.jpg

Com cada 1 de març, celebram l’aniversari de l’entrada en vigor del nostre Estatut d’autonomia i la constitució de les nostres quatre illes, Mallorca, Menorca, Eivissa i Formentera, com a comunitat autònoma de les Illes Balears. És un dia per reivindicar la nostra autonomia i tot allò que ens defineix com a poble: la nostra història i arrels, la nostra cultura genuïna, les nostres tradicions i el nostre caràcter inevitablement lligat al fet de ser quatre illes i a la nostra mar Mediterrània.

Després del canvi que demanaren els ciutadans l’any passat, volem que enguany aquest canvi es percebi també en la celebració d’aquest dia tan especial, volem que es percebi en una celebració més oberta a tothom, participativa, que reivindiqui el producte local, la nostra artesania, els nostres artistes, en què se sentin representades les quatre illes i que serveixi per difondre i compartir les nostres arrels i realment qui som.

Perquè som el que estimam. I estimam el que som.

Feliç Dia de les Illes Balears!